publicidad

"DISCUSIONES PRODUCTIVAS"

El FMI destacó los avances del país, pero mantiene en vilo la aprobación de la primera revisión del programa

El organismo elogió el ajuste fiscal y monetario del gobierno libertario, aunque no confirmó la aprobación de la revisión del acuerdo por US$20.000 millones, mientras persisten dudas sobre el cumplimiento de metas de reservas y el impacto de un fallo judicial por YPF.

Por Tendencia de noticias

03 jul, 2025 09:47 p.m. Actualizado: 03 jul, 2025 09:47 p.m. AR
El FMI destacó los avances del país, pero mantiene en vilo la aprobación de la primera revisión del programa

EN TRATATIVAS. La vocera del FMI aún no confirma si le otorgará un perdón a la Argentina por no cumplir las metas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó un cauteloso optimismo sobre el programa económico de Argentina, destacando los avances en la estabilización, pero mantuvo la incertidumbre sobre la aprobación de la primera revisión del acuerdo que otorgó US$20.000 millones en abril. En una conferencia de prensa, Julie Kozack, secretaria de Comunicaciones del FMI, señaló que “las discusiones para la primera revisión continúan, y siguen siendo muy productivas”, aunque evitó precisar resultados o fechas concretas. Las negociaciones, iniciadas tras una misión técnica en Buenos Aires liderada por Bikas Joshi hasta el 27 de junio, prosiguen ahora en Washington con la presencia de los funcionarios argentinos Pablo Quirno, secretario de Finanzas, y José Luis Daza, de Política Económica.


Kozack resaltó los logros del programa: “La transición a un régimen cambiario más robusto ha sido suave. El proceso de desinflación se ha reanudado. La economía sigue expandiéndose. Los indicadores sugieren que la pobreza tiene una tendencia a la baja”. A su vez, destacó que “Argentina también ha vuelto a acceder a los mercados internacionales de capital por primera vez en siete años, y todos estos avances, por supuesto, en el marco del programa, están siendo respaldados por políticas fiscales y monetarias adecuadamente restrictivas”. Sin embargo, las conversaciones actuales se centran en “mantener los logros de la estabilización” y en “hacer frente a los riesgos en un contexto externo más complejo”, sin mayores detalles.


Un punto crítico es el cumplimiento de la meta de reservas netas del Banco Central, que debía alcanzar un aumento de US$4.400 millones al 13 de junio, pasando de US$-4.900 millones a US$-500 millones, y llegar a US$8.900 millones para fin de año. El Central solo acumuló US$2.000 millones mediante un préstamo REPO y emisión de bonos en dólares, sin compras significativas en el mercado cambiario para evitar presiones sobre el dólar. Analistas sugieren que el gobierno podría necesitar un “waiver” (perdón) del FMI para julio, ante la dificultad de cumplir estas metas, especialmente en un contexto electoral. Kozack evadió preguntas al respecto: “Las negociaciones están en curso, no voy a especular sobre la posibilidad de exenciones o el resultado de las discusiones”, aunque prometió información “a su debido tiempo”.


Compromiso


Sobre el proceso de aprobación, Kozack explicó que “hay que llegar a una conclusión y llegar a un acuerdo a nivel de personal técnico. Y una vez que eso suceda, enviaremos la documentación al Directorio Ejecutivo para su revisión. Por lo tanto, todavía no tengo una fecha para la reunión del directorio”. Además, subrayó el compromiso mutuo: “Tanto el personal técnico del FMI como las autoridades argentinas están estrechamente comprometidos con estos temas, lo que refleja la colaboración continua que mantenemos con las autoridades, así como un compromiso compartido con el éxito del programa”.


El FMI también se refirió al reciente fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska, que ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización de US$16.000 millones por la expropiación de 2012, decidida durante la gestión de Cristina Kirchner y ejecutada por el entonces secretario y actual gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Kozack señaló que “obviamente estamos muy atentos a esta situación”, pero aclaró que “como cuestión de política, no hacemos comentarios sobre asuntos legales que involucran a nuestros países miembros”. Con el foco puesto en la acumulación de reservas y el impacto del fallo por YPF, el futuro del programa con el FMI permanece incierto, a pesar de los avances reconocidos por el organismo.

publicidad

Más de economía

publicidad